Primer lugar: Japón
Obtuvo el mejor desempeño, alcanzando el nivel mundial más alto de bienestar en los niños. Comparte su experiencia al colaborar en otros programas internacionales de salud: está llevando a cabo junto a la Organización Mundial de la Salud, planes de salud materna e infantil, agua, saneamiento y nutrición en países pobres.
2°: España
A pesar de la crisis, es un buen país para la infancia. Uno de los programas infantiles fuertes es Proinfancia, que une a 342 ONG. Asiste a más de 190,000 niños y 112,000 familias. Creen que la mejor manera de romper la trasmisión de la pobreza es promover el acceso a la educación de todos los niños.
3°: Alemania
Además de buenos estándares de nutrición y educación, tiene baja tasa de mortalidad infantil. La OMS revela que allí la esperanza de vida promedio es de 80 años, mientras que la probabilidad de morir antes de cumplir los 5 años, es sólo de 4 por cada 1,000 niños nacidos vivos y el total de mortalidad infantil por cada 1,000 es de 3 niños.
4°: Italia
Un país con alta expectativa de vida, de 79/84 años para varones y mujeres respectivamente, tiene una tasa muy baja de muerte de niños antes de cumplir los 5 años: es de 4 por cada 1,000 niños nacidos, según el reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
5°: Francia
Allí el gobierno lleva a cabo varias campañas de salud pública innovadoras, como mejorar el suplemento de ácido fólico antes y durante el embarazo, una medida vital para prevenir defectos de nacimiento. Los datos del ranking de Save The Children provienen de Naciones Unidas y el Banco Mundial, y estadísticas nacionales específicas.
6°: Canadá
Desde la segunda mitad de la década de 1990 en adelante, en los países en desarrollo la reducción en las tasas de mortalidad fue más de un 30%. En Canadá, la cifra de mortalidad en menores de 5 años es de 6 por cada 1,000 niños y la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año es de 5 por cada 1,000 niños. (UNICEF).
7°: Suiza
En las últimas décadas, ha logrado avances importantes para millones de niños al reducir la mortalidad infantil, aumentar el número de niños y niñas matriculados en las escuelas primarias y ampliar el acceso a los servicios de atención de la salud; ahora están abocados a llevar a cabo programas de salud específicos.
8°: Noruega
Desde 2005, se ha aliado UNICEF para conseguir el segundo Objetivo de Desarrollo de Milenio: garantizar que todos los niños disfruten de igualdad de derechos en acceso a la educación primaria en 2015. Noruega es el mayor donante de UNICEF, con 199 millones de dólares anuales, y es el mayor defensor de la labor de UNICEF en educación.
9°: Gran Bretaña
Se ha propuesto eliminar por completo la pobreza infantil para el año 2020, pero tendría que invertir 24 millones de euros para alcanzar el objetivo, y los recortes del presupuesto lo tornan difícil. Pero la pobreza infantil ha disminuido en este país en las últimas décadas, hasta alcanzar ahora el nivel más bajo de los últimos 30 años.
10°: Holanda
Un país con una tasa de 5 muertes por cada 1,000 niños nacidos. Las prioridades actuales del gobierno son el agua, la seguridad alimentaria, la salud y los derechos sexuales y reproductivos. En comparación con 2011, en 2012 se gastarán 114 millones más de euros en estas prioridades, con mayor énfasis en nutrición y derechos sexuales.
Los peores del mundo
El peor de todos es Somalía, le siguen Nigeria, Chad, Burkina Faso, República del Congo, República Centroafricana, Yibuti, Sierra Leona, Mali y Eritrea. La alta tasa de desnutrición sigue siendo el tema mundial más preocupante sin resolver: causa el 35% de las muertes de niños menores de 5 años en todo el mundo.









//PART 2
0 comments:
Post a Comment